
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
Las universidades nacionales recibirán $4,8 billones en 2026, pero los rectores rechazan el monto y exigen cumplir la ley de financiamiento
Desde la central obrera advirtieron que el debate se desarrolla “entre trascendidos”, sin proyectos formales y sin la participación de los sectores que serían directamente afectados.
País16/11/2025 Redacción
El cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió que la discusión sobre una eventual reforma laboral en la Argentina se está dando “entre trascendidos” y sin la presencia de los actores centrales del mercado laboral. Para el dirigente, cualquier intento de avanzar en cambios estructurales “sin letra chica, sin consensos y sin los sectores afectados en la mesa, nace viciado”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Sola sostuvo que el Gobierno “invierte el orden de prioridades”, ya que —según planteó— la reforma urgente para promover la inversión productiva es la tributaria, no la laboral. “Bajen los impuestos, que para eso vino este gobierno”, enfatizó.
“No hay proyecto, solo versiones”
Sola aclaró que hasta el momento no existe ningún texto formal presentado por el Ejecutivo: “Estamos evaluando, pero son todas incertidumbres. Todo lo que hay son trascendidos. El Gobierno hace trascender versiones y al rato las desmiente. Así no hay posibilidad de un tratamiento serio”.
La preocupación, explicó, surge de que “los dos actores principales que sufrirían las consecuencias de una ley —la inversión productiva y los trabajadores— no están sentados en ninguna mesa de consulta”.
Consultado sobre el Consejo de Mayo, fue contundente: “Está Gerardo Martínez representándonos, pero no hay ningún tratamiento serio. Solo propuestas muy generales que pretenden replicar el decreto 70/23, ese que declaramos inconstitucional y la Justicia nos dio la razón”.
“Una ley laboral para todos los sectores es inviable”
El sindicalista remarcó que una reforma transversal para todas las actividades “es contraproducente”, porque cada sector tiene realidades completamente distintas.
“En servicios se trabaja 7 horas; la minería opera con esquemas 15 por 15 y jornadas de 12 horas. Eso ya está contemplado en los convenios. Los convenios se vienen modernizando: incorporamos home office, trabajo a distancia e inteligencia artificial. No estamos parados en el siglo pasado”, afirmó.
Estado presente, pero eficiente
Sola insistió en que cualquier mesa de reforma debe incluir al Estado, aunque con un rol “inteligente y no burocrático”. Y subrayó que los cambios deben convertirse en “políticas de Estado”, más allá del partido que gobierne.
Aunque no hay precisiones oficiales, estimó que el proyecto de reforma podría llegar al Congreso recién “después del tratamiento del Presupuesto”, es decir, en febrero. “Si la discusión es solo política, está mal planteada. Las comisiones escuchan a los sectores, pero la letra chica no cambia. Y ahí está el problema”, cuestionó.
“Si se paga lo que corresponde, el juicio no existe”
En respuesta a quienes reclaman cambios por temor a litigios laborales, Sola fue tajante: “Si el empleador paga lo que corresponde, el juicio no existe. Tomar trabajadores en negro es un delito, lo dice la ley”.
Reconoció que los procesos judiciales son demasiado largos, pero responsabilizó al sistema judicial, no a la legislación laboral: “Si hay distorsiones, corríjanlas donde corresponde. No carguen contra los trabajadores”.
Reforma impositiva y aportes sindicales
Para Sola, la primera reforma que debería encararse es la impositiva: “Una pyme paga impuestos nacionales, provinciales y municipales antes de contratar un solo trabajador. La carga tributaria es entre el 30% y el 40% de sus ventas. Si queremos inversión productiva, bajen impuestos”.
Sobre los dichos del ministro Luis “Toto” Caputo acerca de eliminar los aportes sindicales obligatorios, aclaró: “El aporte sindical es obligatorio solo si el trabajador está afiliado. La afiliación es un derecho constitucional. Afiliado o no, los beneficios de las paritarias se aplican igual, pero el aporte es solo para afiliados”.
Y lanzó una advertencia: “Lo que debilite la representación gremial es inconstitucional. El Pacto de San José de Costa Rica lo establece claramente”.
“Llegamos fortalecidos”
De cara al debate legislativo, el dirigente aseguró que la CGT llega “fortalecida, unida y con una mirada proactiva”.
“No estamos solo para oponernos. Estamos para aportar soluciones que generen más trabajo, mejores condiciones y mejores salarios”, afirmó.
Y cerró con un mensaje político: “Representamos a todos los trabajadores, voten al peronismo o no. Los intereses de los laburantes no tienen afiliación partidaria”.

Las universidades nacionales recibirán $4,8 billones en 2026, pero los rectores rechazan el monto y exigen cumplir la ley de financiamiento

El director provincial de Defensa Civil, Fabián García, afirmó que el humo no es tóxico en niveles peligrosos y que el siniestro, que afectó alrededor de 100 galpones, se encuentra contenido. Solo se registraron heridos leves.

La Policía neuquina realizó varios allanamientos que terminaron con dos personas imputadas y el secuestro de cocaína, cannabis, dinero en efectivo y plantas en distintos domicilios de la localidad.

Los sujetos, de nacionalidad chilena, habían cometido delitos en su país de origen y en Estados Unidos. Estaban en un hotel de la zona de Ezeiza.

Más de 15,7 millones de personas están habilitadas para votar en unas elecciones marcadas por la polarización y la posibilidad de un balotaje.

Desde la central obrera advirtieron que el debate se desarrolla “entre trascendidos”, sin proyectos formales y sin la participación de los sectores que serían directamente afectados.

El hecho ocurrió este domingo por la tarde en un sector del río Limay sin presencia de guardavidas.