Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Las universidades nacionales recibirán $4,8 billones en 2026, pero los rectores rechazan el monto y exigen cumplir la ley de financiamiento

País15/11/2025 Redacción

Universidades

Fotografia: NA

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA) — Las Universidades Nacionales recibirán en 2026 un total de $4,8 billones, según el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, pero el incremento es rechazado por los rectores, que exigen la aplicación de la ley aprobada por el Congreso que fijaba una actualización progresiva de los recursos.

El Gobierno buscará aprobar el presupuesto con apoyo de aliados durante las sesiones extraordinarias previstas entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reclama una asignación de $7,2 billones para cubrir gastos de funcionamiento y la recomposición salarial de docentes y no docentes. Aunque el Gobierno descarta esa posibilidad, diputados cercanos al oficialismo no descartan algún aumento adicional, según indicaron a Noticias Argentinas.

La ley que ampliaba el financiamiento universitario fue ratificada por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Ejecutivo decidió no implementarla, argumentando que la norma no especificaba la fuente de los recursos. La decisión generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

Requisitos de rendición y control
El proyecto de Presupuesto establece además nuevos criterios de rendición de gastos para que las Universidades accedan a los fondos asignados. Las instituciones deberán presentar información detallada ante la Subsecretaría de Políticas Universitarias, vinculada a la Secretaría de Educación, con el objetivo de asignar, ejecutar y evaluar los recursos.

El texto señala que el Ministerio podrá interrumpir las transferencias en caso de incumplimiento de los plazos de presentación.

Asimismo, fija que los presupuestos universitarios deberán clasificar su ejecución según funciones de educación y cultura, salud, y ciencia, tecnología e innovación, manteniendo esa división también en la cuenta de inversión anual.

Leyes de financiamiento educativo y científico
El Gobierno tampoco aplicará, por tercer año consecutivo, la Ley de Financiamiento Docente, que establecía la obligación de destinar el 6% del PBI a educación. Del mismo modo, no se cumplirán los niveles de inversión previstos en la Ley de Educación Técnico Profesional ni en la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) advirtió que el Gobierno decidió derogar los pisos de inversión fijados por la Ley de Educación Nacional. Según su análisis, la modificación implica eliminar valores de referencia y dejar la definición de recursos sujeta a cada ley anual de presupuesto.

La OPC recordó que la meta del 6% del PBI “solo se cumplió en un ejercicio” y que el piso del 0,2% para Educación Técnico Profesional se alcanzó únicamente en el primer año de vigencia del fondo. En materia de Ciencia y Tecnología, la oficina señaló que nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo establecidas en la ley.

Últimos artículos
Te puede interesar
Lo más visto