Crece la presión del Gobierno sobre “Chiqui” Tapia: denuncian por maniobras ilícitas a una financiera cercana

Sur Finanzas, la financiera, ligada al presidente de la AFA a través de su entorno, fue acusada de mover más de 818.000 millones de pesos mediante maniobras sospechosas y de evadir más de 3.300 millones en Impuesto al Cheque entre 2022 y 2025.

Deportes25/11/2025RedacciónRedacción

Tapia

Redacción - La Dirección General Impositiva (DGI) presentó este martes una denuncia penal contra la financiera Sur Finanzas, una firma que tendría vínculos con el titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, por presunta evasión impositiva y lavado de dinero. La presentación fue radicada en la Fiscalía Federal Nº2 de Lomas de Zamora, donde se detallan maniobras que habrían permitido mover alrededor de 818.000 millones de pesos en operaciones de origen dudoso.

La denuncia surge en un contexto de creciente tensión alrededor de la conducción de Tapia, cuestionada por decisiones recientes como la polémica entrega de un título a Rosario Central por sumatoria de puntos y las sospechas sobre la influencia de Pablo Toviggino en el arbitraje. Incluso el presidente Javier Milei se involucró en la controversia al mostrarse el lunes con una camiseta de Estudiantes en su despacho.

Según la DGI, Sur Finanzas —formalmente propiedad de Ariel Vallejo— habría evadido más de 3.327 millones de pesos en Impuesto a los Débitos y Créditos (conocido como impuesto al cheque) entre 2022 y abril de 2025. La firma, que nació hace apenas cuatro años en Adrogué, habría crecido rápidamente hasta convertirse en anunciante y prestamista de clubes de primera división gracias a su cercanía con Tapia.

Originalmente dedicada a operar como billetera virtual y plataforma de criptomonedas, Sur Finanzas adoptó en 2024 la denominación Sur Finanzas PSP SA. La investigación detectó una presunta estructura destinada al lavado de activos mediante pagos con QR, SurPos y links de pago, desde donde se habrían canalizado los más de 818.000 millones de pesos bajo sospecha.

Uno de los indicios centrales fue que el 31% de quienes realizaban movimientos de dinero no estaban categorizados en ARCA, lo que encendió alarmas sobre el origen y destino de los fondos. Además, la empresa no habría retenido ni abonado el impuesto al cheque correspondiente a las operaciones de empresas y personas no contempladas en las excepciones legales.

Para la DGI, el patrón de movimiento financiero y la falta de cumplimiento impositivo configuran un esquema de evasión agravada y lavado de activos, por lo que solicitó a la Justicia avanzar en la investigación sobre la operatoria de la firma.

Te puede interesar
Lo más visto